Loading

El Centro de Estudios Respiratorios (CER) es el primer laboratorio de función pulmonar del país, donde realizamos el estudio integral del funcionamiento del aparato respiratorio; estudiando cada uno de sus componentes: bronquios, tejido pulmonar, músculos, centro respiratorio y el funcionamiento conjunto del corazón, pulmón y circulación.
También estudiamos la función respiratoria en situaciones de ejercicio y sueño, debido a que ciertas alteraciones no evidentes en el reposo se pueden objetivar en dichas circunstancias.

Profesionales

Prof. Dr Luis Armando Montaner Cáceres


Egresado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.

Post-grado en Neumología (Hospital Ramón y Cajal – Universidad de Alcalá de Henares- España

Post- grado en Trastornos Respiratorios del Sueño - Instituto Nacional de Enfermedades Repiratorias- INER- México

Post-grado en Didáctica Superior Universitaria - Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción

Profesor Asistente de la Catedra de Neumología - Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción

Docente del Curso de Especialización en Neumología - Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Asunción

Past-President de la Sociedad Paraguaya de Neumología (periodo 2005-2006)

Coordinador del grupo de trabajo SAOS, Consejo Directivo de la Sociedad Paraguaya de Neumología.

Director del Centro del Estudios Respiratorios (CER)

Dra. Sonia Sánchez Rodas


Doctora en Medicina y Cirugía: Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Especialista en Neumología: Facultad de Ciencias Médicas, (UNA) e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), México, DF.

Especialista en Medicina Interna: Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Postgrado en Didáctica Universitaria (UNA)

Actualmente miembro del Staff docente de la Cátedra de Neumología - Facultad de Ciencias Médicas (UNA).

Rotación en el Laboratorio de Función Pulmonar, Fundación Favaloro. Bs Aires, Argentina.

Creación del primer Laboratorio de Función Pulmonar del país, año 2009, incluyendo realización de las sgtes pruebas: Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO), volúmenes pulmonares por Pletismografía y dilución de helio, presiones espiratorias e inspiratorias máximas y el Test de ejercicio cardiopulmonar.

Instructora del Curso de Espirometría de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) Año 2008.

Coordinadora del curso -Taller ALAT sobre interpretación de las Pruebas de Función respiratoria. Año 2011.

Co-autora del libro: Neumología, Enfoques Prácticos. FCM-UNA. Año 2015

Miembro de la Sociedad Paraguaya de Neumología (SPN), Asociación Argentina de Medicina respiratoria (AAMR) y la Sociedad Europea de Neumología (ERS)

Diplomatura en Medicina del Sueño - Universidad Austral (Argentina)

Dr. Ernesto Gutiérrez Torres - Neumólogo RP 7442


Egresado de la Universidad Nacional de Asunción promoción 2003.

Especialista en Neumologia, ex residente de la Cátedra de Neumología Sala XII, Hospital de Clínicas - UNA.

Especialista en Didáctica Superior Universitaria.

Encargado de Cátedra de Fisiología Medica - Facultad de Medicina - UNC.

Auxiliar de la Docencia de Clínica Médica - Facultad de Medicina - UNC.

Miembro de la Sociedad Paraguaya de Neumología, ALAT, ERS.

Ex Director del Departamento de Bienestar Estudiantil y Apoyo Docente de la Facultad de Medicina - UNC.

Ex Director del área de Salud Pública del Hospital Regional Concepción. MSPyBS.

Neumólogo de Planta del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas.

Dr. Edward Bernal Rivera


Residencia medica en Neumologia Hospital de Clínicas.

Residencia medica en Oncologia Medica Hospital de Clínicas.

Tìtulo de especialista en Neumologia De la Universidad Nacional de Asunción.

Certificación en Neumología por el Circulo Paraguayo de Médicos.

Certificación En Oncología Medica por el Circulo Paraguayo de Médicos.

Miembro de la ALAT.

Miembro de la European Respiratory Society.

Miembro de la Sociedad paraguaya de Neumología.

Miembro de la sociedad paraguaya de Oncología.

Miembro del Staff del servicio de Endoscopia Respiratoria de la Cátedra de Neumología Hospital de Clínicas.

Seguros con los que trabajamos

Servicios

GENERALIDADES: Las pruebas de función respiratoria (PFR), constituyen un grupo de estudios como la espirometría, la capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO), volúmenes pulmonares por dilución de helio, presiones inspiratorias y espiratorias máximas (Pimáx-Pemáx), test de marcha de 6 min, prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) y la polisomnografía, que evalúan cada uno de los componentes del aparato respiratorio como bronquios, tejido pulmonar, músculos que intervienen en la respiración, así mismo determinan el tamaño de los pulmones y el comportamiento funcional durante el ejercicio y sueño; constituyendo un pilar fundamental para el diagnóstico de las diferentes enfermedades que pudieran tener un compromiso pulmonar. Indicadas en caso de síntomas como tos, falta de aire, silbidos de pecho, fumadores, asmáticos, exposición laboral o ambiental a polvos, vapores o humos; pacientes con diagnósticos de enfermedades que pueden afectar al pulmón, como las enfermedades reumatológicas, artritis, Lupus, para evaluación de riesgo quirúrgico, etc. Las pruebas consisten en maniobras respiratorias en un ambiente controlado, se pueden repetir varias veces en el trascurso de una enfermedad ya que tienen valor pronóstico y son muy útiles para el seguimiento. Al momento de realizarse los estudios el paciente no debe presentar un cuadro infeccioso, como gripe, neumonias, etc, debe tener 3- 4 hs de ayuno, no debe usar broncodilatadores, y debe traer estudios previos como hemograma, tomografias, etc.

1.- ESPIROMETRÍA: Evalúa el estado de los bronquios, fundamental para pacientes fumadores, asmáticos. En general es la primera prueba de función pulmonar solicitada. Se deben suspender los aerosoles 12 hs antes del estudio.

2.- CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE MONÓXIDO DE CARBONO (DLCO): Evalúa el funcionamiento del tejido pulmonar. Indicada en todas las enfermedades que afectan el intersticio pulmonar (más de 200 patologías, entre ellas colagenopatías, enfemedades ocupacionales y medioambientales); además en fumadores o con diagnóstico de EPOC; para evaluación de riesgo quirúrgico; control de la función pulmonar en situaciones que pudieran afectarla (uso crónico de ciertos medicamentos, quimioterapia, radioterapia, etc). Necesaria para establecer un pronóstico y para control del tratamiento. El paciente deberá acudir con el último hemograma realizado, y el caso de ser fumador no deberá fumar 24 hs antes (o el mayor tiempo posible).

3.- VOLÚMENES PULMONARES POR DILUCIÓN DE HELIO: Determina el tamaño pulmonar (Restricción o hiperinsuflación). Confirma la presencia de restricción pulmonar (sugerida por espirometría) y cuantifica el grado de la misma. Determina la presencia de atrapamiento aéreo. Permite establecer un pronóstico y realizar un seguimiento objetivo.

4.- PRESIONES INSPIRATORIAS Y ESPIRATORIAS MÁXIMAS (PIMAX-PEMAX): Valora el estado de los músculos respiratorios. Útil en enfermedades con afección muscular (patologías neuromusculares, colagenopatías, EPOC, etc); pacientes en tratamiento crónico con esteroides.

5.- TEST DE MARCHA DE 6 MIN: Prueba de esfuerzo submáxima, donde el paciente camina en terreno llano durante 6 min, en este tiempo se controlan los metros recorridos, la oxigenación, frecuencia cardiaca y la disnea (Escala de Borg). Permite documentar la desaturación con el ejercicio.

6.- PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR: Valora en forma objetiva el funcionamiento integrado del pulmón, corazón y circulación durante el ejercicio; permitiendo establecer el estado físico cardio-respiratorio a través de mediciones directas de variables como el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), umbral anaeróbico y otras múltiples variables fisiológicas. Durante la prueba el paciente realiza un ejercicio controlado en una bicicleta estática, respira a través de una mascarilla, se instalan electrodos para electrocardiograma, sensores para la oxigenación, se controlan minuto a minuto la presión arterial y la disnea por medio de la escala de Borg. Util para deportistas, permitiendo conocer en forma objetiva el grado de entrenamiento y determinar la causa de limitación al ejercicio; además para evaluación de disnea de causa no establecida; evaluación de riesgo quirúrgico, discapacidad ocupacional, etc.

7.- POLISOMNOGRAFÍA: El diagnostico de estos trastornos se obtiene a través de un estudio llamado polisomnografía y este se realiza en un Laboratorio de trastornos respiratorios del sueño, con supervisión técnica continua. Una polisomnografía consiste en el registro, a través de la colocación de múltiples sensores al paciente, de diferentes variables fisiológicas durante el sueño: ronquido, nivel de oxigenación sanguínea, estadios o profundidad de sueño (sueño REM , No-REM, alertamientos, etc), a través del trazado electroencefalografico, flujo aéreo, esfuerzo tóraco-abdominal, movimiento de piernas, trazado electrocardiográfico, etc. Con la polisomnografia se logra no solo el diagnostico de los trastornos respiratorios del sueño, sino también se inicia el ajuste de tratamiento de estas patologías, con presión positiva durante el sueño (CPAP/Bi PAP)

Video